¿Qué es el narcisismo? El abuso narcisista explicado

Una introducción al narcisismo y al abuso narcisista: explicación sencilla

Escrito por JH Simon

¿Qué es el narcisismo? El abuso narcisista explicado

Para llegar al fondo de lo que es el narcisismo, necesitamos comprender la psique del ser humano y qué empuja a una persona a adoptar el narcisismo como forma de vida. Una vez que establezcamos esto, podremos definir qué es un narcisista y por qué surge el abuso narcisista en una relación con una persona así.

Comprender la psique del narcisista

Comenzamos nuestro viaje para comprender qué es el narcisismo observando el núcleo del ser humano: su yo verdadero, el lugar de las emociones, los instintos, la intuición y el poder ancestral.

El yo verdadero: quiénes somos realmente

El yo verdadero es la semilla de lo que pueden llegar a ser. Es una estrella interior llena de energía y rebosante de vida que, si lo permiten, da forma a su poder en el mundo de maneras inimaginables.

El yo verdadero tiene una misión de divinidad. Al igual que el sol, su objetivo es brillar con intensidad y potenciar el juego de la creación. Sin embargo, al igual que el sol, la luz del yo verdadero proyecta la sombra.

Si el yo verdadero es una estrella que brilla constantemente y se expande sin cesar, las diversas partes de la psique pueden considerarse su sistema solar. El yo verdadero se encuentra en el centro de este universo, fotosintetizando y dando vida a todo. Lo que lo impulsa a manifestarse en el mundo es lo que Sigmund Freud denominó el ello.

El ello: el impulso narcisista por el placer

El ello es la búsqueda del placer y la evitación del dolor por parte del yo verdadero, impulsado por los impulsos, los deseos y las necesidades. Nuestra necesidad de ser amados y vistos, nuestro deseo sexual, nuestro impulso de evitar el abandono, todos estos impulsos y muchos más se encuentran en el corazón del ello.

El ello funciona según lo que Freud denominó el «principio del placer». Cuando tienes hambre, comes. Cuando tienes sed, bebes. Cuando quieres atención, la exiges. Si te gusta algo, lo tomas. Si algo te resulta incómodo, lo evitas. Cuando alguien te molesta, te enfadas o te deshaces de esa persona. Al igual que un niño, el ello es ciego en su búsqueda de la gratificación, hasta que se enfrenta a las consecuencias de sus actos, por supuesto.

El ego: conceptualizándonos a nosotros mismos y al mundo

Nuestros impulsos pueden chocar con los de los demás, y nuestro entorno no siempre se adapta a nosotros. Para conseguir lo que queremos, a veces tenemos que resistirnos a nuestros impulsos y, primero, analizar, predecir y comprender el mundo que nos rodea, lo cual es una tarea para la mente. Con cada experiencia, acabamos formando un mapa en nuestro cerebro sobre la mejor manera de desenvolvernos en nuestro entorno.

A medida que avanzamos por el mundo, empezamos a notar diferencias entre nosotros y los demás. Algunas personas parecen seguras de sí mismas, otras más retraídas. Algunas son más poderosas, otras más sumisas.

Además, la forma en que las personas nos tratan cambia en función de cómo actuamos o no actuamos. Al reprimir ciertos impulsos, notamos que recibimos un mejor trato. Otros instintos, por el contrario, son bienvenidos. Con el tiempo, se forma en nuestra mente un concepto de lo acogedor que es el mundo y de quiénes somos en él. Esta idea de quiénes somos y, sobre todo, de quiénes podemos ser, es nuestro ego.

El ego es una construcción que utiliza la mente para negociar e interactuar con el mundo en nuestro nombre. El ego determina cómo podemos comportarnos en el mundo, no solo cómo queremos hacerlo. Con el tiempo, este concepto de nosotros mismos evoluciona en función de los mensajes que recibimos de quienes nos rodean. Si se nos celebra y se nos da amor constantemente, nuestro ego cree que somos dignos de amor. Si se nos descuida, se nos ridiculiza o se nos abandona, nos vemos a nosotros mismos como inherentemente malos y aprendemos a reprimir nuestros impulsos.

El descenso de la sombra

Empezando por nuestros padres, habrá un conjunto específico de impulsos que el mundo considera inaceptables. En algunas familias, no se permite llorar, protestar o enfadarse. La curiosidad y la emoción pueden ser aplastadas por un progenitor intolerante. Esto crea una enorme tensión entre el yo verdadero, que quiere expandirse energéticamente, y el ego, que lo considera «incorrecto».

Cuando nuestros impulsos chocan con el mundo, la tensión se vuelve insoportable. Para hacerles frente, rechazamos estos impulsos de plano y decidimos que son malos. Sin embargo, no desaparecen. Permanecen dentro de nosotros, en una zona del yo que Carl Jung denominó la sombra.

La sombra contiene los impulsos, deseos, rasgos y necesidades que no pudimos satisfacer o expresar. Debido a que fueron rechazados por aquellos a quienes amábamos, y debido a que eran muy dolorosos de tener, los disociamos y los empujamos a lo más profundo de nuestro interior, y los «olvidamos». En el conflicto entre aferrarnos al amor y expresar nuestra autenticidad, sacrificamos partes fundamentales de nosotros mismos para ser aceptados. A medida que crecíamos, desarrollamos amnesia para asegurarnos de no tener que enfrentarnos nunca a estas partes «defectuosas», sin saber que el pasado acabaría volviendo para atormentarnos.

El yo falso: quienes desearíamos ser

Entre un ego rígido y la sombra inflada existe una tensión insoportable. La forma más saludable de liberarse es satisfacer esos impulsos dentro de nuestro entorno. Sin embargo, cuando hemos determinado que nuestros impulsos son malos, la tensión permanece de forma permanente. Entonces nos vemos obligados a desahogarnos a través de comportamientos y sustancias adictivas, comportándonos de forma descontrolada, trabajando en exceso, comiendo o viendo series de forma compulsiva y otras formas de escapismo.

Otra forma poderosa de liberar la tensión de la sombra es a través de la fantasía. De esta manera, podemos adormecer nuestro dolor y crear la ilusión de satisfacer nuestros impulsos. Imaginamos a una persona perfecta que nos salvará de nuestra prisión de agonía. Soñamos despiertos con que nuestras circunstancias cambien mágicamente, o visualizamos ir a otro lugar donde la vida podría mejorar.

La fantasía también puede afectar al concepto de quiénes somos, es decir, al ego. Si nos rechazan, descuidan y maltratan constantemente, la tensión del dolor resultante nos lleva a compensarlo imaginándonos a nosotros mismos como deseables, especiales o incluso superiores. Aunque esto puede proporcionar alivio, inevitablemente choca con la realidad. Al igual que con una droga, cuando la fantasía se agota, necesitamos una dosis más alta para volver a donde estábamos.

Además, cuanto más intensa es la sombra, más poderosa debe ser la fantasía. En casos extremos, cuando se expulsa una parte suficiente del yo verdadero a la sombra, este se pierde. La fantasía se convierte entonces en la única defensa, donde imaginarse a uno mismo como superior se cristaliza en el ego y se transforma en un grandioso yo falso; una construcción alejada de la realidad.

El yo falso es una idea imaginaria de quién eres, que compensa los defectos y las insuficiencias percibidos. Mientras tanto, la sombra acecha con todas sus partes rechazadas, lista para estallar inesperadamente. Surge una guerra fría entre la sombra «todo-malo» y el yo falso de grandiosidad «todo-bueno», lista para calentarse en cualquier momento. El terreno se vuelve entonces fértil para que crezca el narcisismo. Todo este proceso se alimenta del suministro narcisista.

¿Qué es el suministro narcisista? El combustible del narcisismo

El suministro narcisista es el acto de ser visto, aceptado y legitimado por los demás, lo que conduce a una inflación de alegría, orgullo y poder.

Ser visto y aceptado por los demás legitima tu yo verdadero. Puede ser una sensación vertiginosa y embriagadora. Cuando las personas nos prestan atención, reaccionan ante nosotros, hacen algo por nosotros o nos dan algo, nos están alimentando con suministro narcisista. En resumen, el suministro narcisista es ser legitimado y validado por otra persona.

A las personas sanas, el suministro narcisista les ayuda a mantener un sentido del yo saludable y a satisfacer sus necesidades. Una cierta cantidad de suministro narcisista es crucial para una vida empoderada. Demasiado corrompe el sentido de poder de una persona, lo suficiente hace que el mundo siga girando.

En el caso de los narcisistas, es una droga que usan para alimentar su yo falso.

¿Qué es el narcisismo?

Con este mapa del yo verdadero, el ello, el ego, la sombra, el yo falso y el suministro narcisista, podemos volver a la pregunta importante: ¿Qué es el narcisismo y qué es un narcisista?

Metafóricamente hablando, el narcisismo es como inflar un globo. El globo en esta metáfora representa el yo falso narcisista, y el helio es el suministro narcisista.

Cuando alguien capta tu atención, recibe helio para su globo. Cuando alguien puede controlar tu reacción, también obtiene helio para que su globo permanezca inflado. Dar a alguien tu cooperación y tus recursos también puede inflar su globo. Que te valoren por tu talento o tu apariencia es helio para tu globo narcisista.

En el caso de un narcisista, este estado de globo inflado lo protege de experimentar su trauma central. Para escapar de su sombra, el narcisista comenzó a reforzar su yo falso buscando atención, reacción, cooperación y aprobación. Descubrió que cuanto más inflaba su autoestima, más poder experimentaba y mejor se sentía.

El narcisista trabajaba constantemente para mantener este estado. Bajo ninguna circunstancia podían arriesgarse a que alguien o algo reventara su globo. Esto nos lleva a la siguiente pregunta:

¿Qué es un narcisista?

Un narcisista es alguien que:

A) ha expulsado por completo su yo verdadero a la sombra.

B) lo ha sustituido por un yo falso imaginario que considera superior en todos los aspectos necesarios.

C) debe alimentar constantemente este yo falso con suministro narcisista.

D) todo ello con la esperanza de evitar enfrentarse a su núcleo doloroso y rechazado.

Un narcisista es alguien que no fue visto, aceptado y amado por quien realmente era, y por lo tanto lo compensó creando una versión ilusoria y «superior» en su mente. Para hacer frente a la tensión de tener sus necesidades, impulsos y deseos auténticos negados, el narcisista recurrió a la fantasía y creó un yo falso a través del cual interactuaba con el mundo.

Normalmente, una persona interactúa con el mundo a través del ego creando lo que Carl Jung denominó la persona. Un ejemplo de persona es un médico que atiende a un paciente o un político que cumple con su deber. La persona viene acompañada de un conjunto de comportamientos y expectativas. Es una forma práctica de cumplir un papel en la sociedad. Detrás de la persona, permanece la naturaleza auténtica de la persona, que muestra en privado.

En el caso del narcisista, su persona es su yo falso, que tiene un único propósito: ocultar el dolor que emana de su sombra. El narcisista evita a toda costa su yo verdadero, mientras mantiene en su mente la construcción de su yo superior.

Para mantener tu superioridad, el narcisista necesita a alguien a quien superar en comparación. Como resultado, mantener un yo falso requiere que el narcisista lo refuerce y lo alimente desde fuera de sí mismo, incluso si eso significa ser manipulador, controlador y abusivo.

¿Qué es el abuso narcisista?

El narcisista corre en una cinta de correr constante, dedicando todos sus esfuerzos a mantener su yo falso, mientras su sombra amenaza continuamente con salir a la luz. Sin embargo, mientras sean «superiores» y obtenga suministro narcisista, todo va bien en el mundo. Bajo ninguna circunstancia puede agotarse esta droga.

El narcisista mantiene la superioridad de su yo falso utilizando la fantasía, la vergüenza y la manipulación, todo lo cual se considera abuso narcisista.

1. Fantasía

Para ser superior en todo momento, el narcisista necesita desafiar la realidad. Para ello, necesita su imaginación.

El narcisista vive en un mundo de fantasía y, como resultado, todos los que interactúan con él se ven obligados a participar en esta fantasía. Por lo tanto, el narcisista idealizará a cualquiera que considere digno, imaginando que es infinitamente leal, lleno de amor, generoso, atractivo, inteligente, etc.

El narcisista solo tiene dos criterios: una persona debe ser de un valor supremamente alto o debe ser una fuente perfecta de suministro narcisista. Es decir, el narcisista solo tolerará a la persona perfecta o al sirviente perfecto. Uno refuerza el sentido de superioridad del narcisista por asociación, el otro por sometimiento.

Idealizar a otra persona es abuso narcisista porque altera su percepción de sí misma y rechaza quién es realmente. El narcisista droga a su persona objetivo con una «droga de idealización», halagándote de cualquier manera posible. Nadie es perfecto, pero el narcisista de alguna manera convence a su persona objetivo de que lo es. Si la persona objetivo no está a la altura de las elevadas expectativas del narcisista, el abuso narcisista se transformará en su forma más oscura.

2. Vergüenza

Si no estás a la altura de las expectativas del narcisista, te ridiculizará, te criticará, te cuestionará y te atacará hasta que lo estés. Al avergonzarte, el narcisista te obliga a arder en un sentimiento de inferioridad y, como resultado, te obliga a redimirte.

Los seres humanos sentimos vergüenza cuando no alcanzamos un estándar. La vergüenza es una emoción necesaria destinada a mantenernos alineados con las expectativas de nuestra tribu. Evolucionamos con la vergüenza porque necesitábamos estar a la altura y encajar. Teníamos que tener un conjunto de habilidades y rasgos, al tiempo que nos adheríamos al comportamiento moral de la tribu. Cada vez que no lo conseguíamos, nos consumía la vergüenza, lo que nos impulsaba a mejorar, aumentando así nuestras posibilidades de supervivencia.

Recuerda que el narcisista no vive en la realidad y no espera nada menos que la perfección. Espera que los demás se ajusten al papel del ser perfecto o del sirviente perfecto. Y como son humanos, la persona objetivo nunca estará a la altura de las expectativas del narcisista.

La vergüenza que inflige el narcisista no tiene que ver con ser una persona mejor al servicio de tu tribu, sino con sostener un yo falso y delirante. El narcisista avergüenza a su persona objetivo para obligarlo a ajustarse a su visión ideal de la perfección, o para obligarlo a seguir proporcionándole suministro narcisista.

Sin embargo, el narcisista también debe ser el superior. Nadie puede estar a su nivel. Por lo tanto, cuando estás en una relación narcisista, te verás atrapado entre la presión de ser perfecto o leal y la presión de que te hagan sentir más pequeño que el narcisista. Esto es lo que se encuentra en el corazón del abuso narcisista.

3. Manipulación

El narcisista desafía la realidad para mantener la ilusión de ser especial y superior. Sin embargo, como todos sabemos, la realidad tiene una forma obstinada de imponerse en nuestra vida. La solución final del narcisista es distorsionar la realidad mediante la manipulación.

Como resultado, el narcisista mentirá, negará, desviará, inventará y empleará manipulación psicológica para mantener su delirio. Distorsionará la verdad sobre lo que ha logrado, negará las cosas que hace mal y te dirá abiertamente que no fue como tú lo recuerdas. Lo más enloquecedor del abuso narcisista es la forma en que te obliga a cuestionar tu propia realidad.

Esta trinidad del abuso narcisista es una experiencia horrible. Primero, el narcisista te ablanda arrullándote en su mundo de fantasía, luego te impone vergüenza para que estés a la altura de sus estándares perfeccionistas, todo ello mientras manipula y distorsiona tu realidad para consolar su sentido interno de quebrantamiento. La única preocupación del narcisista, su mayor valor y moralidad, es evitar su dolorosa sombra y mantener su yo falso, iluso, de grandiosidad y «superior».

Eso es el narcisismo. Es un ciclo de lavadora que nunca termina, a menos que uno tome medidas para educarse y protegerse.

Si acabas de empezar tu proceso de recuperación del abuso narcisista, echa un vistazo a Cómo exorcizar a un narcisista. Para volverte a prueba de balas contra los narcisistas, échale un vistazo a Una nueva vida después del narcisista.


Compartir:
Comparte este artículo por correo electrónico Comparte este artículo en Facebook Comparte este artículo en Twitter Comparte este artículo en Pinterest Comparte este artículo en LinkedIn Comparte este artículo a través de Whatsapp

Entender el narcisismo

Leer los libros

Profundizar


Consigue el cuaderno de jugadas completo del narcisista

Suscríbete y obtén 1 hora de acceso GRATUITO a todos los artículos premium y a ambos libros.


Examinar