Una inmersión profunda en el yo falso del narcisista

Rompiendo la máscara del narcisista

Una inmersión profunda en el yo falso del narcisista

El «yo falso» es un concepto que se encuentra en el centro del discurso sobre el narcisismo, pero que rara vez se explora a fondo. En cierto modo, es tan ambiguo y difícil de definir como el yo verdadero.

He contemplado el yo falso durante años, tanto como idea como en su posible existencia en mí mismo, lo que a menudo provoca sentimientos de resistencia. Esta resistencia interna proporciona la primera pista sobre el yo falso: No quiere ser expuesto.

Entonces, ¿qué esconde el yo falso?

Para saber lo que es falso, revela lo que es verdadero

Comencemos por considerar el yo verdadero y el ego.

El yo verdadero es tu plano interno. Es tu potencial universal y ancestral, que se ve impulsado a contribuir al juego de la evolución expresando su energía en el mundo. El yo verdadero contiene tus emociones, tus instintos, tu naturaleza, tus impulsos y tus arquetipos, como el guerrero, el diplomático, el sabio y el amante. El yo verdadero te permite expresar energía en el mundo de formas fascinantes, desde la capacidad de afirmar tu fuerza hasta tu habilidad para liderar a otros o encontrar soluciones inteligentes a los problemas. Sin embargo, el yo verdadero no tiene mente ni ojos. Para eso necesita al ego.

El ego es tu representante en el mundo. Analiza, juzga y toma decisiones orientadas a lo que considera que es lo mejor para ti. El ego determina qué acciones te mantendrán a salvo, nutrido y próspero en la vida. También altera la forma en que interactúas con los demás, personalizando tu personalidad en diferentes contextos para satisfacer mejor tus necesidades. Puedes ser sumiso y conciliador, con el objetivo de suavizar a los demás para que te apoyen. O puede que seas duro y agresivo, con la esperanza de forzar la cooperación. Si juzgas a alguien como «inferior» o perjudicial para tu posición en la sociedad, puede que te vuelvas despectivo y distante, buscando evitar que te influya negativamente.

Cuando está aislado, el ego parece una herramienta fría y codiciosa de manipulación, que es precisamente lo que es. El ego es una herramienta de la mente que evolucionó como una máquina de satisfacer necesidades. Sin embargo, un mundo impulsado por «máquinas» conduce a la explotación y la ruina. Los seres humanos están motivados por mucho más que sus necesidades básicas. Propósito. Belleza. Significado. Amor. Pertenencia. Conexión. Alegría de existir. Estas son solo algunas de las cualidades auténticas que están más allá del ego. Para funcionar de una manera que sea beneficiosa para la humanidad, necesitamos un ego sano que se alíe con el yo verdadero.

Armonía interior y exterior

Un ego sano tiene como objetivo leer con precisión nuestra realidad interior, es decir, los misteriosos designios de nuestro yo verdadero, al tiempo que la armoniza con la realidad exterior, es decir, lo que el mundo exige de nosotros.

El yo verdadero es, en efecto, un misterioso organismo metafísico, y cada persona parece nacer con una «naturaleza» única. El temperamento de una persona está determinado en gran medida por su yo verdadero, junto con aquello hacia lo que se siente atraída y lo que resuena en ella. Algunas personas son guerreras por naturaleza, anhelan el reto de conquistar y moldear el mundo según un diseño superior. Otras son pensadoras y filósofas, capaces de acceder a reinos ocultos y compartir sus descubrimientos en beneficio de la humanidad. Algunas son abrasivas por naturaleza, otras son sanadoras.

Cuando una persona tiene un sistema nervioso regulado, ha logrado sintonizar con su yo verdadero y comprende cómo funcionan la realidad y el mundo, entonces el yo verdadero puede realizarse mejor. Una persona así conoce íntimamente y acepta su naturaleza. Armada con un ego sano, se dedica a negociar su lugar en el mundo.

A menos, por supuesto, que lleve consigo un trauma complejo, en cuyo caso su trayectoria será muy diferente.

El ego herido

Desarrollar un ego capaz de guiar al yo verdadero hacia la realización es un proceso delicado. Requiere una crianza hábil y sabia.

Un niño comienza su vida en un estado auténtico y sin adulterar, con un ego emergente sediento de conocimiento. Además de explicarle al niño cómo funciona el mundo y cómo actuar en él, los padres sanos empoderan al yo verdadero del niño de diversas maneras.

Los padres sanos se toman el tiempo necesario para ver y reconocer verdaderamente al niño tal y como es, no como les gustaría que fuera. Los padres sanos expresan alegría por la presencia del niño. También respetan al niño y crean un espacio para sus emociones, ayudándole a regular su estado interior. Se aseguran de que el niño se sienta apoyado. Los padres dicen la verdad y cumplen sus promesas, y se aseguran de que el niño se sienta seguro y nunca se sienta abrumado. Esta crianza saludable permite al niño prosperar en el mundo.

Por supuesto, nadie es perfecto. Algunos padres actúan de forma que dañan y traumatizan al niño. La vida puede ser caótica y destructiva. La guerra, las dificultades económicas, las tragedias, los conflictos y otras desgracias pueden surgir en cualquier momento. Algunas personas se ven obligadas a ser padres antes de estar preparadas. Todo esto genera agresividad, ira, amargura y destructividad, lo que afecta negativamente a la forma en que los padres tratan a sus hijos.

Un padre puede expresar repugnancia y rechazo hacia su hijo. Puede rechazar los verdaderos sentimientos, deseos y necesidades del niño y obligarlo a cumplir con expectativas rígidas. Un padre o una madre poco saludable podría humillar y faltar al respeto a su hijo de forma ritual. Podría mentirle o rara vez cumplir sus promesas. Cuando el niño se siente desregulado, el padre o la madre poco saludable lo descuida y lo rechaza, dejándolo abrumado y solo con su caos interior. La traición y el terror suelen atormentar al hijo de un padre o una madre poco saludable.

Este maltrato traumatiza al niño y fractura su yo verdadero. El sistema nervioso del niño se sobreestimula en exceso y su cuerpo se tensa como una roca para resistirse a sentir emociones. El niño se disocia de su experiencia interior y apenas es capaz de sentir su cuerpo, y mucho menos de sintonizar con su yo verdadero. En lo que respecta al desarrollo del ego, el niño crece aturdido y confundido, incapaz de dar sentido a nada, ni dentro ni fuera de sí mismo.

La paranoia se apodera del niño traumatizado. Nunca se siente seguro y espera constantemente lo peor. El mundo se convierte en un infierno distópico. Con el tiempo, el niño pierde el contacto con su yo verdadero y cae en una pseudorealidad disociada. En lugar de vivir una vida con sentido y propósito a través de su yo verdadero, el niño traumatizado se ve obligado a eludir por completo su autenticidad.

Atormentado por un trauma complejo, el niño desarrolla heridas centrales provocadas por las formas de humillación, traición, abuso y negligencia mencionadas anteriormente. Una vez que se forma una herida central, permanece ahí, doliendo y buscando una solución que no existe.

Sin embargo, la vida debe continuar. Mientras tanto, las heridas centrales del niño permanecen reprimidas por la negación, la tensión muscular y la disociación. Para sobrevivir a su entorno hostil y resolver una situación insostenible, el niño conjura un «yo nuevo» de la nada. Este nuevo yo es un producto del ego primitivo del niño. Su propósito es adormecer el dolor del niño, satisfacer sus necesidades desatendidas y recomponer su yo fracturado. Sin embargo, el yo falso casi no tiene conciencia de la realidad interior del niño. Más bien, observa cuidadosamente el mundo exterior a través de una lente de paranoia, buscando formas de manipular la realidad, con la esperanza de crear una apariencia de normalidad.

En lugar de satisfacer las necesidades reales, el yo falso tiene como objetivo aliviar sus heridas centrales, que son pozos sin fondo de anhelo desesperado creados por el abuso crónico. Por encima de todo, el yo falso es una herramienta para la justicia, que busca borrar el pasado y compensar lo que el niño traumatizado ahora «carece».

Las muchas caras del yo falso

Debido a que un narcisista está completamente aislado de su yo verdadero, se siente muerto por dentro. De niño, fue deshumanizado y ignorado, nunca se le reconoció por quien realmente era. En consecuencia, el niño creó un yo falso destinado a extraer energía de los demás (suministro narcisista), y que tenía que ser más especial y superior a los demás (grandiosidad).

Esto es de conocimiento común, por supuesto. La grandiosidad y la adicción al suministro narcisista son los dos pilares del yo falso narcisista. Sin embargo, la sensación de estar vivo y de ser visto son solo dos de las muchas necesidades auténticas que tiene un ser humano. Para comprender mejor el yo falso, debemos tener en cuenta todas sus posibles heridas centrales y las estrategias de compensación resultantes.

Utilizando los mapas de trastornos de personalidad de los grupos A y B, podemos ayudar a ilustrar las muchas formas que puede adoptar un yo falso:

  • Histriónico: debido a que se siente no deseado, el histriónico busca ser deseado por todas las personas en todo momento, comportándose de manera seductora y sexual para ganarse el favor de los demás.
  • Psicópata: al sentirse humillado y menospreciado de forma crónica, el psicópata busca reafirmar su control y desarrollar un estatus divino. Lo consigue manipulando y castigando a los demás hasta someterlos, sin importarle el coste.
  • Persona límite: Abandonada a su suerte en el océano de su desregulación emocional sin ningún tipo de apoyo, la persona límite se hace pasar por una persona inocente y necesitada, buscando un salvador o un rescatador que actúe como su apoyo emocional y su «amigo especial».
  • Paranoico: Después de haber sido constantemente traicionado y engañado, el paranoico permanece hipervigilante, sin confiar nunca en el mundo y escaneándolo en busca de amenazas con la esperanza de sentirse seguro.
  • Esquizoide: El esquizoide es el resultado de haber sido aterrorizado y abrumado. Cuando las emociones negativas del niño lo desestabilizan hasta el punto de la desintegración, «se desconecta» y deja de interactuar mentalmente con el mundo. El esquizoide termina viendo el mundo a través de una «ventana psicológica». Es una forma de sentirse seguro, como un «avestruz con la cabeza en la arena».

El ego secuestrado

En esencia, el yo falso es un último intento de reforzar un yo verdadero fracturado. Al secuestrar al ego y ocupar su lugar, el yo falso engaña al mundo para que satisfaga sus necesidades impías e insaciables. El yo falso se desprende de la realidad mientras se pone una máscara de normalidad. A menudo es la única salvaguarda que impide a una persona caer en la locura y la autodestrucción.

Si alguien se siente crónicamente incapaz de ser amado, es posible que nunca busque el amor y la conexión. Una avalancha de traición y humillación puede dejarte ahogado en una vergüenza que te destroza el alma. La desregulación emocional nubla tu mente y te empuja al vértigo psicológico y la locura. No sentir control sobre tu sentido de la seguridad es inaceptable, por no decir aterrador hasta el punto de la muerte. Cuando tu sistema nervioso ya está al límite, ser incapaz de «desconectarte» también es una sentencia de muerte. El yo falso es la forma más cruda de sobrevivir a estas situaciones insostenibles.

Por lo tanto, en lugar de asociar el yo falso únicamente con los narcisistas, debemos verlo como una entidad mucho más compleja con capacidades igualmente complejas. La confusión entre el yo falso y el yo verdadero equivale a la pregunta de qué es real y qué no lo es, y a menudo la línea puede ser difusa.

Piensa en el yo verdadero como una forma avanzada de una planta en flor. Cuando se fractura y se traumatiza, el proceso natural de floración del yo verdadero se ve frustrado. Sus hojas y raíces se aplastan y se dispersan. Imagina que, a pesar de todo, esta flor decide no aceptar tal destino e intenta florecer. El resultado es una maraña de hojas, raíces, tallos y flores muy diferente de un ejemplar «normal».

Esto es lo que significa tener un yo falso. La persona traumatizada, ya sea narcisista, histriónica, psicópata, persona límite, esquizoide, paranoica o una combinación de todas ellas, es una flor rota que, sin embargo, se atreve a florecer, a menudo desafiando la realidad. Esa persona toma atajos hacia la «normalidad» y deja tras de sí un rastro de manipulación, confusión y dolor.

Sin embargo, la diferencia fundamental con la analogía de la planta es que el yo falso a menudo parece completamente formado y «normal». Logra este milagro a través de la fantasía. Cuando conoces a alguien con un yo falso, tienes la intuición de que algo no cuadra. Muchas personas detectan las discrepancias y se alejan. Otras se dejan atrapar por el «reino» imaginario del yo falso y quedan cautivadas por la fantasía.

Cuanto más conoces a una persona, más se expone el yo falso. Poco a poco, vas obteniendo más pistas sobre cómo esa persona está desafiando la realidad en todas las facetas de su vida. Este es el caso de todas las formas de yo falso. Aunque las necesidades, las heridas y las manipulaciones varían según el tipo, todas ellas tienen su origen en un trauma. Y al haber sido engañado con tal distorsión de la realidad, te quedas angustiado y retorcido por dentro, necesitando muchos meses para enderezar tus ramas y que tus flores vuelvan a florecer en su estado original.

Si acabas de empezar tu proceso de recuperación del abuso narcisista, echa un vistazo a Cómo exorcizar a un narcisista. O si deseas inmunizarte contra los narcisistas y seguir adelante de una vez por todas, echa un vistazo a Una nueva vida después del narcisista.


Compartir:
Comparte este artículo por correo electrónico Comparte este artículo en Facebook Comparte este artículo en Twitter Comparte este artículo en Pinterest Comparte este artículo en LinkedIn

Conocer al narcisista

Leer los libros

Profundizar