Escapar del mundo sado-masoquista del narcisista

Entre el placer y el dolor está tu libertad

Escapar del mundo sado-masoquista del narcisista

Una relación narcisista comienza en un estado utópico de asombro y felicidad, antes de degenerar en un infierno de humillación ritual, rechazo y abuso. A medida que pasan los meses, la actitud del narcisista se vuelve más fría, sus comentarios más mordaces y sus abusos más dolorosos. Incluso el sexo puede volverse más duro y crudo.

A medida que la autoestima de la persona objetivo se desploma por el trato que recibe, el narcisista intensifica el abuso hasta convertirlo en un fervor sádico, lo que erosiona aún más la autoestima de la persona objetivo, reforzando así el ciclo.

Esto plantea la pregunta: Si alguien te trata tan mal y te falta al respeto, ¿por qué no te vas?

Quienes saben lo que es un vínculo traumático entienden por qué la persona objetivo aguanta el maltrato. Quienes conocen la falacia del coste irrecuperable entienden que cuanto más invierte la persona objetivo, más probable es que se quede, con la esperanza de obtener algún día un rendimiento de su inversión. El razonamiento (mágico) de la persona objetivo es que cuanto más amor muestren al narcisista, más sanarán ambos y llegarán a un final feliz. Sin embargo, para el observador externo, la persona objetivo parece un masoquista que suplica dolor. Y, en cierto modo, tendrían razón.

Bienvenido al mundo sado-masoquista del narcisista.

Adentrándonos en la oscuridad

Entonces, ¿qué pasa? ¿Por qué un narcisista degenera en sadismo emocional, sexual y físico? ¿Qué alimenta este horrible comportamiento? Y mucho antes de que la persona objetivo invirtiera su mente, su cuerpo, su alma y sus finanzas en la relación, mucho antes de que se estableciera el vínculo traumático, ¿por qué aceptó el castigo infligido por el narcisista?

La respuesta se encuentra en dos lugares: en el inconsciente del narcisista y en el inconsciente de la persona objetivo. En lo más profundo de ambos se esconde una figura misteriosa, que actúa desde las sombras, infectando cada decisión del narcisista y de la persona objetivo, ayudando a reforzar el ciclo sado-masoquista a medida que se convierte en una tormenta caótica de confusión, humillación y dolor.

Toda relación narcisista tiene una persona «buena» y una «mala». El narcisista sabe exactamente cuál es cada uno y se asegura de su «bondad» provocando la «maldad» de la persona objetivo mediante la vergüenza, la crítica, el ridículo, el menosprecio y los ataques.

Por su parte, la persona objetivo contribuye a su «maldad» o «falta de bondad» sublimándose al narcisista. No ves nada malo en permitir que el narcisista controle tu vida, se salga con la suya en la cama y sea el juez de todo lo que haces. La persona objetivo cree inherentemente que es menos capaz y menos inteligente que el narcisista. Atrapada en su idealización, la persona objetivo ve al narcisista como la respuesta divina a toda la «maldad» que lleva dentro, incluso cuando no es consciente de ello.

La psicología popular habla mucho de la «voz crítica» en la cabeza de las personas. Este torturador incesante cuestiona todas tus decisiones, juzga todas tus facetas y te recuerda sin ambages lo inferior, incompetente y horrible que eres.

Los pensamientos son tangibles a la luz de la conciencia. En la práctica de la atención plena, en la que uno dirige su atención hacia el interior, el pensamiento es normalmente la primera capa que surge a la conciencia. Esto explica la hiperfijación en la voz crítica.

Algunas personas crecieron con padres muy críticos. Como resultado, comentarios reprensivos como «¡Eres un niño estúpido!», «¡Nunca llegarás a nada!» y «¡Eres patético!» resuenan en la mente del niño maltratado.

Para otros, la negatividad que emana de su interior no se expresa de forma tan tajante. Estas personas rara vez oyen una voz crítica. En cambio, pueden experimentar una incómoda sensación de malestar, una vaga sensación de ser «malos», rotos o inferiores de alguna manera. Esto puede manifestarse como una pesadez en el pecho, tensión en la mandíbula, una ansiedad persistente, una desesperación por ser aceptados o una tendencia a querer aislarse.

Para enturbiar aún más las aguas, pueden surgir comportamientos que tienen su origen en una percepción de sí mismo como inferior, incompetente y «malo». Las personas complacientes suplican y se colocan en último lugar, asumiendo la posición «inferior» en todas las interacciones. Menospreciarse a uno mismo, fingir ser excesivamente adorable, evitar el contacto visual y rechazar la ayuda de los demás son otras formas de expresar la insuficiencia.

Ya sea a través de la mente, el cuerpo o el comportamiento, esta sensación de insuficiencia proviene de una fuente singular que a menudo escapa a la conciencia: El «niño malo» que llevamos dentro.

Cómo nos volvemos «malos»

En la teoría psicoanalítica de Melanie Klein, un «objeto malo» es una representación introyectada del yo en la primera infancia que se percibe como dotada de cualidades negativas.

¿Quién juzga lo «bueno» y lo «malo» en este mundo? Antihéroes como Tony Soprano, Don Draper y Harley Quinn son algunos de los personajes más queridos del cine y la televisión, a pesar de su atrocidad. Lo que para una persona es inmoralidad, para otra es poder. En un mundo en el que no podemos evitar quedarnos cautivados por la audacia del comportamiento narcisista y psicópata, el concepto del bien y el mal es algo siempre difícil de captar.

Sin embargo, en el mundo de un niño, el bien y el mal son fáciles de medir: Tus padres son el juez, el jurado y el verdugo, sin excepción.

Debido a su vulnerable estado de indefensión, un niño permanece al borde del precipicio del terror y la muerte. Su propia supervivencia depende de los caprichos de sus padres. Para hacer frente a esta precaria situación, el niño escinde su realidad en una perspectiva binaria todo-bueno/todo-malo. Cualquier cosa o persona que satisfaga las necesidades de sustento, amor, atención y cuidado del niño se considera buena, y todo lo demás es repulsivo y debe ser rechazado. Esto se demuestra en el niño que se enfada rápidamente y luego se calma enseguida cuando se sale con la suya.

En la infancia, nuestros padres son el único camino que tenemos para satisfacer nuestras necesidades. Así que, en nuestro estado mental escindido, los consideramos todo-buenos. Incluso divinos. Nuestros padres no pueden hacer nada malo. Los vemos así porque, si pudieran hacer algo malo, nuestra única fuente de supervivencia se vería comprometida. Esta es una realidad aterradora a la que enfrentarse.

Sin embargo, los padres son seres humanos imperfectos. Pueden enfadarse y frustrarse. Pueden no sintonizar con nuestras necesidades y sentimientos. Pueden rechazarnos, humillarnos, ignorarnos, enfadarse con nosotros y quitarnos nuestras libertades.

Los padres pueden sufrir traumas complejos y tener trastornos de la personalidad como narcisismo, psicopatía, personalidad límite y paranoia. Esto puede llevarles a instrumentalizar a sus hijos para mantener su equilibrio psicológico. Los padres con traumas complejos suelen sufrir un profundo dolor y lo alivian transmitiéndoselo a sus hijos, lo que da lugar a humillaciones rituales y abusos horribles.

Este maltrato es más que suficiente para que un niño se sienta mal consigo mismo. Sin embargo, hay algo más, algo más insidioso, que puede hacer que un niño se sienta defectuoso hasta la médula. Algo que envenena su propia existencia.

Una llegada no deseada

Una pregunta que debería plantearse a todos los padres es: Cuando te enteraste del embarazo, ¿cómo te sentiste?.

La mayoría de los padres dirían que se sintieron gratamente sorprendidos, eufóricos o llenos de alegría ante la noticia. Sin embargo, ¿cuántos admitirían haberse sentido llenos de pavor y miedo? ¿Cuántos revelarían la ira y el resentimiento que les provocó la noticia?

Nadie se atreve a cuestionar los sentimientos reales de un padre hacia su hijo, y mucho menos el propio padre. Es demasiado tabú, demasiado vergonzoso, terriblemente incorrecto. ¿Qué padre admitiría ante su hijo, o incluso ante sí mismo, que resiente la existencia de su hijo? Ninguno, porque un padre sabe que su actitud contiene la semilla del destino de su hijo, ya sea su prosperidad o su ruina.

Los embarazos no deseados son demasiado comunes. Esto es comprensible si se tiene en cuenta la enorme responsabilidad que supone la paternidad, incluso para los más capaces. Los embarazos accidentales pueden producirse a una edad temprana, cuando la madre y el padre no se sienten preparados. Las personas pueden tener ambiciones que un embarazo puede frustrar. Otras se ven atrapadas en relaciones infelices y abusivas, y el embarazo no hace más que agravar la situación, dejando a los nuevos padres sumidos en un infierno distópico. Y, por último, algunas personas simplemente no desean ser padres, nunca.

A pesar de todo esto, la sociedad tiene tolerancia cero con los argumentos en contra de la crianza de los hijos. Un embarazo es siempre algo bueno, y cualquiera que diga lo contrario es una persona horrible. Solo hay que ver el conflicto Roe contra Wade entre liberales y conservadores en Estados Unidos para darse cuenta de lo cargado que está este tema. El «derecho a la vida» tiene tolerancia cero con el derecho a elegir tu actitud hacia dicha vida. En las culturas tradicionales y étnicas, el aborto se considera un pecado horrible. Atrapados entre las placas tectónicas de estas dos realidades, los padres que se enfrentan a un embarazo no deseado se ven a menudo obligados a reprimir sus sentimientos y seguir adelante.

Sin embargo, cuando las emociones negativas se ocultan, no desaparecen, sino que se filtran en todas las facetas de la relación entre padres e hijos. Esto puede manifestarse en forma de resentimiento y desprecio. La forma en que los padres miran a sus hijos, les hablan o se comportan con ellos se ve afectada. La energía y la actitud de los padres hacia el niño se envenenan de manera efectiva. Este resentimiento reprimido se filtra las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Aunque no se diga nada, el niño capta la verdad de manera subliminal. En lo más profundo de su ser, el niño sabe que no es querido. La mera existencia del niño es un insulto, un recordatorio de cómo se arruinó la vida de sus padres.

En lugar de sentir el calor, el amor y la alegría que emanan de los padres, el niño solo experimenta frialdad. Un niño no deseado rara vez recibe todo el apoyo que necesita. Sus padres no sienten curiosidad por él, disfrutan poco de su presencia y hacen un esfuerzo mínimo por conocer su verdadera personalidad.

En el mejor de los casos, un padre desempeñará a regañadientes, pero con diligencia, un papel funcional en la crianza del niño, asegurándose de que esté alimentado, vestido y tenga lo necesario para desenvolverse en la vida. Sin embargo, este ritual vacío carece del «alma» de una buena crianza. La relación queda mancillada para siempre por el hecho de que el padre nunca quiso al niño, lo que sienta las bases para un profundo sentimiento de insuficiencia y de no ser amado. De ser malo.

Un segundo nacimiento impío

Objetivamente, un padre frío, rencoroso o negligente es malo. Cualquier persona sensata lo admitiría. ¿Y cómo tratamos a las personas malas? Nos enfadamos con ellas, nos defendemos y, en casos extremos, nos alejamos de ellas.

Sin embargo, en la vida y la mente de un niño, esto es imposible. Al fin y al cabo, los padres deben ser todo-buenos. Y en el mundo binario del niño, lo «bueno» no puede existir sin lo «malo». Además, para hacer frente a la vergüenza, el dolor y la ira de tener un padre abusivo y rechazador, el alivio se vuelve necesario. Sin embargo, el niño no puede «alejarse». No puede defenderse. Ni siquiera pueden entender lo que está pasando. La ingeniosa solución del niño es entonces crear un vertedero para esta energía negativa. Una entidad. Alguien más que reciba el golpe, a quien el niño pueda designar como malo.

Para lograr esta hazaña mágica, casi oculta, el niño se adentra en lo más profundo de su alma. A medida que la presión aumenta por el torrente de terror y abuso, el yo verdadero se escinde en fragmentos. Desde este estado de cambio, el niño conjura un «niño malo» hacia el que dirigir su dolor y su ira. Cada vez que los padres ignoran al niño, lo rechazan, lo golpean, lo miran con desprecio o lo humillan, el niño señala con el dedo al «niño malo» y dirige hacia él su vergüenza, su ira y su terror. «Eres malo», le dicen, pero no a sí mismo. El niño malo es el culpable. Este mantra es como un hechizo mágico. Repetido con suficiente frecuencia, es lo suficientemente poderoso como para conjurar un Frankenstein desde dentro del yo, que sale tambaleándose de la oscuridad del alma para ayudar al niño a sobrellevar su calvario. Cuanto más abandono, humillación y abuso experimenta el niño, más fuerte se vuelve el hechizo y más grande crece Frankenstein.

Todo esto es preconciencia. La conciencia y el ego emergen gradualmente después de años de vida. El «niño malo» se forma antes del tiempo, como un dios de la mitología griega. Existe en el reino de la energía, no en el reino manifestado del pensamiento y la conciencia.

A medida que el niño crece y se convierte en un niño pequeño y más allá, y comienza a formar recuerdos conscientes, comienza su línea de tiempo real. Su mundo cobra vida y la luz de la conciencia amanece como un amanecer. Mientras tanto, el «niño malo» permanece en la sombra del inconsciente, lejos de la luz, como todos los niños malos deben hacerlo. Acecha bajo el océano del yo del niño como un monstruo marino, detrás del velo de la conciencia como un fantasma.

Con la conciencia y el ego llegan nuevas formas de poder para el niño, y la tapa se cierra de golpe sobre el «niño malo», arrojándolo al desierto de la sombra. Allí permanece, lleno de una gigantesca inundación de vergüenza tóxica, miedo, rabia, dolor y trauma, ejerciendo una fuerza gravitatoria irresistible que amenaza con arrastrar al niño a su aterrador centro. Desde esta prisión, una voz le susurra al niño: Eres un caso perdido. Inmaduro. Inadecuado. Inferior. Feo. Débil. No mereces ser feliz. ¿Por qué te iba a amar alguien? Perdedor.

Allí permanece el niño malo. Para evitar lidiar con esta oscura realidad, todo lo que hay que hacer es permanecer en la superficie, sin aventurarse nunca, jamás, en el lugar oscuro que hay en tu interior.

Una tarea realmente difícil.

La maldad a plena vista

El «niño malo» no desaparece cuando se relega a la sombra. Permanece siempre presente a medida que avanzamos en la vida. Sin embargo, la mente tiene innumerables estrategias para amortiguar las emociones dolorosas del niño malo:

  • Negación y grandiosidad: Cada vez que surge la vergüenza o la culpa, el niño se dice a sí mismo que está bien. Bien, de hecho. ¡Genial! Lo mejor. La grandiosidad se convierte en la guinda del pastel de la negación. Nunca tienes que sentirte mal contigo mismo si te convences de que eres inmune a la inferioridad y la inmoralidad. La grandiosidad te dice que tú (y tu vida) son perfectos, o que serán perfectos en un futuro muy próximo.
  • Disociación: No es posible sentirse mal si no hay nadie ahí para sentir. Una persona con un niño malo se sumergirá en su imaginación muchas veces al día, creando un mundo fantástico alternativo en el que tiene el control. Esto le permite conjurar escenarios de libertad y éxito, que adormecen su vergüenza subyacente. La disociación también implica entregarse a distracciones sin sentido, como las redes sociales o el consumo compulsivo de series.
  • Complacencia: Si tú eres malo, entonces los demás deben ser buenos. Si los demás son mejores que tú, nunca te aceptarán a menos que les convenzas de lo contrario. La complacencia implica actuar de forma encantadora, hacer favores a los demás sin que te los pidan, menospreciarte a ti mismo y adular a los demás. Sin embargo, por muy amable que seas, nunca es suficiente. Al fin y al cabo, sigues siendo malo. Así que cuando los demás no te aceptan, redoblas tus esfuerzos y actúas aún mejor, hasta que todos los límites se disuelven y te sientes vacío, amargado y utilizado.
  • Externalizar la culpa/hacerse la víctima: Un buen truco para ser malo es negarlo y señalar a las personas malas que te rodean. «Yo no soy malo», dices. «¡Todos los demás son malos!». Los demás son los culpables de que las cosas vayan mal en tu vida, pero tú nunca. Esto va acompañado de «hacerse la víctima», donde convences a los que te rodean de que eres un desafortunado que sufre constantes desgracias y que eres incapaz de detenerlas.
  • Evitación: Los seres humanos tenemos una forma de hacernos sentir inferiores, de exponernos a nuestra maldad. Cuando nos sentimos abrumados por el mundo y nuestro niño malo amenaza con apoderarse de nosotros, nos retiramos y abrazamos la soledad. Esto nos permite evitar la responsabilidad o estar en presencia de personas «mejores» que nosotros, lo que puede hacernos sentir inferiores en comparación con ellas. Incluso si debemos estar en presencia de otros, recurrimos al distanciamiento y la frialdad, cerrando nuestro corazón a los demás para evitar ser vulnerables.
  • Adicción: Quizás la «medicina» más común para un niño malo es la adicción. Una persona puede caer en el sexo promiscuo, el gasto excesivo, la comida compulsiva, el trabajo excesivo, las drogas, el alcohol o cualquier otra actividad o sustancia centrada en la dopamina.

Todo lo anterior son intentos de regular el estado de ánimo y negar la realidad. Quienes llevan dentro un niño malo corren el riesgo permanente de quedar expuestos a su vergüenza tóxica, su rabia y su trauma reprimidos. Como resultado, tienden a recurrir a la fantasía como forma de afrontar la situación, utilizando su psique como una forma de realidad virtual o aumentada que borra lo desagradable de la vida. Estas personas «neurodivergentes» solo pueden relacionarse con otros «neurodivergentes» que estén dispuestos a co-crear un mundo basado en la fantasía que les permita eludir su sentimiento de inferioridad y maldad.

La danza sado-masoquista

Dos personas que llevan un niño malo están destinadas a una unión dolorosa. No solo tienen que lidiar con su propio niño malo y los mecanismos de defensa que lo acompañan, sino también con los de la otra persona. Ninguna de las dos puede relajarse y disfrutar de la conexión. Permanecen siempre alerta, por miedo a que se exponga su maldad.

Esta peligrosa situación normalmente acabaría con la relación antes de que empezara. Sin embargo, el trauma del niño malo es el combustible de la fantasía, que permite a ambos idealizar al otro como perfecto. Juntos, la pareja crea un reino fantástico alimentado por la dopamina. Nadie puede hacer nada malo en este mundo. Durante un tiempo, parece que el problema del niño malo se ha resuelto. ¿Cómo puedes ser malo cuando has encontrado a alguien que te acepta plenamente? ¿Quién te ama incondicionalmente?

El problema es que ninguna de las dos personas está siendo ella misma. Mediante una combinación de negación, disociación y grandiosidad, la pareja se deja llevar por la ola de la fantasía sin necesidad de mostrar su yo auténtico al otro, al menos al principio.

Además, para cualquier unión, se necesita polaridad. Esto lleva a uno de los miembros de la pareja a caer en la posición «inferior», y al otro a desempeñar el papel de superior o «mejor». No hay nadie mejor para desempeñar este papel que un narcisista.

En los juegos de rol BDSM, un compañero dominante (dom) ejerce su poder sobre un compañero sumiso (sub). El dom toma las decisiones y el sub hace lo que se le dice. El dom inflige placer y dolor, y el sub lo recibe. La idea es crear tensión y polaridad para el disfrute de ambas partes. En los juegos de rol BDSM, una persona es mala o «traviesa», y la otra tiene la tarea de «castigarla» para que vuelva a ser buena. La liberación sexual tiene entonces como objetivo equilibrar la vergüenza que uno siente por su sexualidad y acercar a la pareja.

Quizás lo más fascinante de la dinámica de poder del BDSM es el control que el sumiso ejerce con su sumisión y su «maldad». Al ofrecer el señuelo de la rendición y el pecado, el sumiso le da al dominante una dosis de poder a través de un permiso para castigar y dominar. El sumiso se vuelve irresistible para el dominante, invitándole a adentrarse más en su reino de posibilidades infinitas. Cuanto más tiempo dura esto, más adicto se vuelve el dominante al sumiso por la sensación de poder. Es solo cuestión de tiempo que el dominante caiga víctima de la «tiranía desde abajo» del sumiso. El poder da paso al dolor, el placer a la desesperación, cuando el dominante se da cuenta de que ha sido atraído a la madriguera del sumiso. El «poder» del dominante era una ilusión todo el tiempo.

En una relación narcisista, el narcisista cree que tiene el control, que es capaz de repartir dolor y placer a su antojo, cuando en realidad no ha hecho más que caer víctima del masoquismo colectivo que domina su relación. Si lo analizamos más detenidamente, veremos por qué.

El niño malo debe permanecer intacto a toda costa, al igual que el amianto debe permanecer dentro de un edificio. Exponer a una persona a su niño malo libera el veneno radiactivo de la vergüenza tóxica, la rabia y el trauma del maltrato infantil. Cuando alguien está en una relación, la vulnerabilidad de ser visto expone su alma a la luz. Para el niño malo, es como romper el yeso de una pared y exponer el amianto al oxígeno. Para restaurar la pared, una persona debe reforzar su niño malo a través del maltrato. Para ello, el sadomasoquismo de una relación narcisista se convierte en un terreno fértil.

A través del abuso narcisista de su persona objetivo, el narcisista refuerza su yo falso «superior» atacando la autoestima de la persona objetivo. Es decir, solo pueden ser «buenos» si el otro es «malo».

Más allá de esto, las formas principales en que se refuerza al niño malo en la relación son:

  • Acercamiento/evitación: Todos anhelamos el amor, especialmente si creemos que somos malos. Ser cuidado y aceptado alivia el dolor del niño malo. Sin embargo, esto requiere intimidad, lo que significa que el niño malo se expone a ser visto. Para lidiar con este dilema, el niño malo utiliza una técnica de empujar/tirar. Primero, busca amor e intimidad. Cuando lo consigue, se vuelve temeroso y frío, alienando a la otra persona en el proceso. Luego, cuando la frialdad en la relación se vuelve demasiado dolorosa, se acerca de nuevo para renovar la intimidad.
  • Rechazar el amor: Una persona con un niño malo no te dejará que la cuides, la elogies o la apoyes. Ser tratado bien amenaza al niño malo y despierta sus emociones reprimidas. Por lo tanto, el niño malo hace todo lo que está en su poder para alejar el amor. Puede discutir contra tus palabras amables, permanecer en silencio cuando lo animas, o ponerse tenso y cerrar su corazón cuando lo tocas o lo abrazas.
  • Identificación proyectiva: El objetivo del niño malo es permanecer intacto sin quedar expuesto. Lo consigue provocando encubiertamente a la otra persona de manera que esta reaccione mal. El «abuso reactivo», como se le conoce, perturba y provoca en la otra persona ira, frustración y resentimiento. Con el tiempo, hace que la otra persona maltrate, humille y traicione al niño malo, manteniendo así su «maldad».

Tanto el narcisista como la persona objetivo pueden utilizar las técnicas anteriores, con el objetivo final de causar dolor, no amor. Esta polaridad bueno/malo mantiene la relación intacta, al tiempo que mantiene a los niños malos de ambas personas.

En la locura de una relación narcisista, el sadismo y el masoquismo se vuelven indistinguibles entre sí. La negativa de cada persona a aceptar el amor inflige un dolor masoquista a sí misma, al tiempo que hiere sádicamente a la otra persona. Esto se ve en parejas que se ignoran y se tratan con silencio. Estas personas asocian el amor con la condicionalidad, la frustración, el rechazo y el dolor. Tienen preferencia por las parejas que les niegan el amor y, por lo tanto, prefieren las relaciones narcisistas y abusivas porque refuerzan su maldad. Esto puede parecer provocativo para cualquiera que haya estado en una relación narcisista, pero vale la pena considerar por qué buscábamos amor en un lugar completamente vacío de él.

El niño malo elige parejas que le torturan, le rechazan y le engañan, como suelen hacer todos los narcisistas. Una persona con un niño malo ansía el amor más que nada para calmar su dolor, pero al mismo tiempo le aterroriza. Como resultado, el niño malo nos obliga a negarnos el amor a nosotros mismos. Este enfoque sado-masoquista del amor es como caminar por la cuerda floja, donde la polaridad del bien y el mal actúa como el pegamento que mantiene intacta la relación, sin tener que depender del amor real como pegamento para la conexión. El amor es corrosivo para las defensas del niño malo y, por lo tanto, es intolerable.

Si amas a una persona con un niño malo, te castigará por ello para castigarse a sí misma. Destruyen la intimidad a cada paso. Rechazados, no amados e invisibles en su infancia, interiorizaron un destino de rechazo y dolor. Su propósito fundamental es vivir en un estado permanente de maldad, sin permitirse nunca ser verdaderamente amados, aceptados o valorados.

La traición inevitable

El final del juego para cualquiera que tenga un niño malo es el abandono. El niño malo solo espera abuso y traición, eso es todo lo que cree que merece. El niño malo trabaja activamente para lograr este resultado, incluso mientras busca el amor. El progreso de la persona hacia la vida siempre se ve contrarrestado por la fuerza del niño malo que la empuja hacia la muerte.

El niño malo no solo espera que suceda lo peor, sino que depende de ello. Ser herido, traicionado y rechazado es algo inevitable incluso antes de que comience la relación. Cualquier cosa es mejor que enfrentarse a la verdad de su maldad. ¿Quién querría enfrentarse a la realidad gritona de que es incapaz de ser amado, irremediable e inferior? El «destino» del niño malo debe cumplirse, y moldea su mundo en consecuencia. El niño malo sabotea las relaciones con las personas buenas de su vida, mientras invita a entrar a las personas equivocadas, incluidos los narcisistas.

Por su parte, el narcisista niega a su niño malo en favor de un yo falso grandioso y «superior». Sin embargo, su comportamiento hacia la persona objetivo sigue siendo autodestructivo. El narcisista se odia en secreto a sí mismo, creyendo que se merece lo peor, incluso cuando su grandiosidad dice lo contrario. La persona objetivo también lucha contra el odio hacia sí misma, incluso cuando sueña con el amor incondicional. El maltrato sádico del narcisista hacia su objetivo garantiza que el amor nunca llegue a surgir, mientras que la persona objetivo se va desgastando poco a poco. Es cuestión de tiempo que la relación termine, ya sea porque la persona objetivo se derrumba y se marcha, o porque el narcisista la descarta. Al final, el narcisista y su objetivo comparten un mismo destino: la traición y el abandono.

Por mucho que la persona objetivo luche por amar al narcisista, este luchará aún más por abusar de ella. Esto hace que el narcisista sea tanto sádico como masoquista. El abuso que inflige a la persona objetivo solo le hace daño a él mismo. Mientras tanto, la persona objetivo actúa de forma masoquista al invitar al narcisista a abusar de ella con su complacencia, su apoyo incondicional y su falta de límites. Ambas partes se sabotean mutuamente. Ambas co-crean el «amor» sadomasoquista que creen merecer.

Cómo sanar a un niño malo

El «trabajo con el niño interior» se ha promocionado durante mucho tiempo como el camino hacia la sanación y el crecimiento. Para ir un paso más allá, puede ser útil reconocer cuándo el niño interior tiene una creencia inquebrantable, aunque falsa, de que es inferior y sin valor. Lo que empeora las cosas es cuando este niño malo lucha por mantener su posición mientras sabotea activamente cualquier cosa y a cualquier persona que lo amenace, incluidos nosotros. El proceso de exponer y transformar este fantasma del alma puede, por lo tanto, recibir un nombre relacionado: trabajo con el niño malo interior.

Esta práctica comienza con un cambio de paradigma. Tu «maldad» es un subproducto de la «maldad» de otras personas que te fue transmitida cuando carecías del poder para resistirte. NO eres malo, pero tienes un niño malo dentro de ti. Este niño malo te salvó, ya que fue creado como último recurso contra una avalancha de vergüenza y terror que amenazaban tu vida.

Lo más importante es que, aunque tu «maldad» no es culpa tuya, es tu responsabilidad sanarla. Si el niño malo es como un edificio que contiene amianto, entonces la eliminación segura de la «maldad» se convierte en algo primordial, al igual que ocurre con el amianto. Esa es la esencia del trabajo con el niño malo interior.

Los tres pasos para sanar al niño malo son los siguientes:

1. Medita sobre tu «maldad»

El cambio solo se produce cuando apoyas consciente y amorosamente a tu niño malo en su ascenso hacia la luz. Comienza por admitir que tienes un niño malo y por practicar la meditación sobre tu «maldad».

Cierra los ojos, relájate y dirige tu atención hacia tu interior. Con amor y curiosidad, invita a tu niño malo a que se te revele, donde «tú» eres tu yo superior, capaz de transformar al niño malo en bondad.

Entrar en el corazón del niño malo es una experiencia traicionera. Hay una razón por la que has evitado esta práctica durante la mayor parte de tu vida. En cualquier caso, intenta permanecer neutral durante la meditación, incluso cuando las emociones y los pensamientos que surjan no lo sean. Cuanto más te rindas a la idea del niño malo, más pesadez puedes esperar que surja.

También puedes sentir la necesidad irresistible de etiquetarte como «malo» por lo que estás sintiendo. Cuando la vergüenza se vuelve especialmente intensa, tendemos a recurrir a la grandiosidad fingiendo que no pasa nada. También puedes sentir la necesidad de caer en una adicción o de «castigarte» por tus emociones. Esto no es ni bueno ni malo. Eres un observador neutral que está creando espacio y aceptación para las emociones y creencias del niño malo. Nada más y nada menos.

2. Escribe un diario sobre tu «maldad»

Es probable que la meditación del niño malo te provoque una avalancha de vergüenza, dolor y desesperación, especialmente cuando empieces a practicarla. Es probable que tu niño malo tenga muchas más emociones negativas de las que puedes contener. Puede ser útil acudir a un terapeuta cuando lo necesites o escribir un diario sobre el proceso para gestionar y dar sentido al caos emergente.

Empieza por escribir cómo es estar con el niño malo.

¿Qué sensaciones y emociones te produce el niño malo? ¿Sientes tensión y opresión? ¿Vergüenza? ¿Tristeza? ¿Pesadez? ¿Impotencia? ¿Pena? ¿Odio? ¿Rabia? ¿Desesperación?

¿Qué pensamientos surgen? ¿Te atacas a ti mismo o a tu situación vital? ¿Te encuentras atrapado en un ciclo de desesperación y negatividad? «Eres un perdedor». «Eres repugnante». «Ríndete».

Escribe todo y recuérdate que nada de esto es una verdad absoluta ni es permanente. Son emociones y pensamientos reprimidos que has interiorizado y consolidado en el niño malo. Nada de eso eres tú.

Algunas preguntas que puedes plantearte mientras escribes son:

  • ¿Qué te hace imposible de amar?
  • ¿Qué te hace inferior e incompetente?
  • ¿Qué te hace poco atractivo?
  • ¿Por qué exactamente eres imperfecto?
  • ¿Mereces ser feliz? Si no es así, ¿por qué no?

Al explorar estas preguntas, puedes empezar a trazar un mapa de tu «maldad», para poder navegar mejor y liberarte de ella.

Otra práctica útil para trazar un mapa de tu «maldad» es sentarte en un espacio público y observar a la gente mientras te comparas con los demás.

Mira a las personas que te atraen o a aquellas que parecen más seguras que tú, básicamente cualquiera que te llame la atención. Concéntrate en tus pensamientos y emociones en respuesta a estas personas «superiores». ¿Cómo te hacen sentir? ¿Cómo notas que respondes a su presencia? Compara tu energía con la de ellos. ¿Te encoges en comparación con ellos? ¿Te parecen alegres y ligeros, mientras que tú te sientes pesado y oscuro? ¿Te invade la vergüenza? Sé consciente, pero neutral. Anota todo para estudiarlo más tarde.

3. Transforma tu «maldad» en bondad

El aspecto más desafiante del trabajo con el niño malo interior es la abrumadora pesadez que inevitablemente sentirás día tras día.

El niño malo puede transformarse rápidamente en un vacío de tristeza y dolor que lo abarca todo y lo consume todo, donde reinan la desesperación y la oscuridad. Por eso surge a menudo la necesidad de disociarse, actuar de forma impulsiva o rendirse. Por eso existen los narcisistas. La maldad es tan dolorosa que la grandiosidad se convierte en la única salida. La fantasía y el escapismo no tardan en aparecer. En efecto, la grandiosidad es un pacto con el diablo. Vendemos nuestra alma para dejar de sentir el dolor.

Sin embargo, hay otra manera. Un término medio entre el bien y el mal, entre la vergüenza y la grandiosidad. Y eso es la neutralidad con el yo.

Al meditar y aceptar al niño malo, ya has comenzado a aplicar la neutralidad a tus emociones reprimidas. Para transformar esa pesadez y «maldad» en bondad, también debes ser neutral con respecto a lo que te hace bueno.

Empieza por plantearte las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo te sentirías si fueras digno de ser amado?
  • ¿Cómo te sentirías si fueras competente?
  • ¿Cómo te sentirías si fueras atractivo y tuvieras confianza en ti mismo?
  • ¿Cómo te sentirías si fueras «suficientemente bueno»? ¿Digno de dignidad y respeto?

Al separarte y revelar a tu niño malo, creas movimiento, espacio y posibilidades en tu interior. Ya no eres malo; estás sintiendo emociones negativas provocadas por un pasado doloroso. De repente, tu sentido del yo vuelve a estar en constante cambio.

Al principio de tu trabajo interior con el niño malo, es probable que solo sientas vergüenza e ira inundando tu espacio interior. Sin embargo, al revelar tu dolor, creas las circunstancias para que se libere. Bajo la mirada amorosa, neutral y consciente de tu yo superior, descubrirás posibilidades de transformación.

Si te sientes feo, piensa en cómo sería una versión sexy o hermosa de ti mismo. Por encima de todo, piensa en la energía que transmite al mundo esa versión hermosa de ti mismo. ¿Fluye tu energía? ¿Tienes los hombros hacia atrás y la cabeza alta? ¿Eres suave, juguetón y vibrante? ¿Estás activo? Hay tantas cualidades que nuestro niño malo reprime y que, cuando se les permite expresarse, nos hacen infinitamente más hermosos.

Usa tu imaginación para atraer una nueva realidad. Imagínate que eres adorable, seguro de ti mismo, magnético y majestuoso. Imagina una situación en la que entras en una habitación llena de gente y te sientes tranquilo y satisfecho contigo mismo, con tu energía fluyendo sin obstáculos, sin vergüenza. Oscila entre las emociones pesadas y las visualizaciones de bondad. Mantente neutral con ambas. Tu mente hará el resto, ya que reconfigurará las neuronas de tu cerebro.

Entonces, ¿cómo se sentiría no ser menos que los demás? Ser igual a ellos. Ser digno. La suposición de que eres inferior, repulsivo y malo es una mentira subjetiva. La suposición contraria también es una mentira. ¿Qué te hace mejor que los demás? ¿No es eso grandiosidad?

¿Por qué no eres «suficientemente bueno»? ¿Por qué siempre tienes que ser menos? La autoaceptación es ser quien eres en el momento, con tus defectos y todo. Puede que sientas vergüenza y tristeza, pero eso no te hace malo. El niño malo nació en un momento de gran dolor. Tomó tu vergüenza, tu miedo y tu dolor, y los llevó en tu nombre hasta que estuviste listo para enfrentarte a ellos. Ahora es el momento. Ahora es el momento de compensar a tu niño malo quitándole la carga de encima. Y a medida que aceptes esta carga, notarás que la vergüenza y la tristeza tienen espacio para moverse. Te darás cuenta de que el niño malo no era malo después de todo. Simplemente aceptó esa etiqueta en tu nombre para salvarte. Por eso, se merece tu amor.

Al amar a tu niño malo, lo unificas con tu yo verdadero, devolviéndolo al lugar que le corresponde en la luz. Libre de la tiranía de tu «maldad» reprimida, descubres que tu alma es un jardín fértil, plagado de las malas hierbas de tu pasado. El trabajo con el niño malo interior es el proceso de deshierbar. Lo que crezca en el jardín de tu alma después de eso depende de ti. Así que elige sabiamente.

Existe una versión ideal de ti mismo, basada en la fantasía, que solo puede ser lo suficientemente buena en el futuro, o cuando encuentres a la persona «adecuada». Luego está el sentido realista de tu potencial, alimentado por la energía de tu yo verdadero. Lo primero es una ilusión, lo segundo es divinidad. Lo primero solo conduce a la esclavitud y al dolor, lo segundo es el camino hacia ese sentido esquivo de bondad y plenitud que has estado buscando toda tu vida.

Si acabas de empezar tu proceso de recuperación del abuso narcisista, echa un vistazo a Cómo exorcizar a un narcisista. O si deseas inmunizarte contra los narcisistas y seguir adelante de una vez por todas, echa un vistazo a Una nueva vida después del narcisista.


Compartir:
Comparte este artículo por correo electrónico Comparte este artículo en Facebook Comparte este artículo en Twitter Comparte este artículo en Pinterest Comparte este artículo en LinkedIn

Tú y el narcisista

Leer los libros

Profundizar